He aquí otros ejemplos de comportamientos de seguridad:
- Llevar un objeto de la suerte.
- Distraerse (por ejemplo, un niño entra en la situación temida, pero lee su libro o juega con su tableta o teléfono todo el tiempo).
- Entrar en una situación específica, pero sólo de una manera determinada (por ejemplo, permaneciendo cerca de la salida o con alguien que consideran seguro).
- Demasiada búsqueda de seguridad (por ejemplo, Pedro hace preguntas una y otra vez antes de realizar nuevas actividades, como "¿Estás seguro de que todo irá bien?").
Los comportamientos de seguridad son como la evitación. Cuando los niños/as se enfrentan a sus miedos y utilizan conductas de seguridad, pueden pensar que tienen éxito o están seguros gracias a sus conductas de seguridad. Esto les hace más dependientes de los comportamientos de seguridad, no les permite aprender sobre sus miedos y les impide desarrollar la confianza.
Preste atención a los comportamientos de seguridad durante la práctica del plan de misión, porque pueden ser un obstáculo en su progreso. Si nota o sospecha que se producen, pregúntele a su hijo/a sobre ellos. Por ejemplo, puede preguntarle si hay algo que hace durante ciertas situaciones para sentirse menos asustado. También puede presentarle dos pasos del plan de misión (uno que incluya hacer la conducta de seguridad y otro que establezca no hacer la conducta de seguridad) y preguntarle cuál le resultaría más difícil. Si encuentra conductas de seguridad que impiden a su hijo/a enfrentarse a sus miedos, preséntelas en sus planes de misión (por ejemplo, inventando nuevos pasos con un uso reducido de las conductas de seguridad). Puede añadir un detalle sobre estos comportamientos de seguridad a cada paso de su plan de misión actual, o puede completar el paso original, y luego volver a hacerlo abordando los comportamientos de seguridad.
En las próximas páginas, presentaremos más información sobre cómo ayudar a su hijo/a a identificar los comportamientos de seguridad y a incluirlos en los planes de misión.
En el módulo 7, queremos enseñarle una nueva idea: "comportamientos de seguridad". Las conductas de seguridad son cualquier cosa que hagamos que nos ayude a sentirnos más tranquilos al principio pero que no nos ayude a enfrentarnos a nuestros miedos. Aunque nos ayuden al principio, luego nos hacen sentir más miedo y ansiedad.
Por ejemplo, Serena se lava las manos una y otra vez con demasiado jabón para sentirse limpia. A veces se lava las manos durante cinco o diez minutos sin parar. Para Serena, lavarse demasiado es una "conducta de seguridad". Lavarse hace que Serena se sienta mejor al principio, así que probablemente seguirá lavándose. El problema es que cuando se lava tanto, engaña a su cerebro para que piense que realmente hay gérmenes en sus manos. Y lo que es más importante, no le da la oportunidad de enfrentarse a sus miedos y averiguar si se pondría enferma sin lavarse, y si se pone enferma, si podría soportarlo. Para asegurarse de que es capaz de desafiar sus miedos, Serena se sentó con su madre y escribió una lista de comportamientos de seguridad.
Los comportamientos de seguridad de Serena incluyen:
- Lavarse demasiado las manos.
- Hacer demasiadas preguntas sobre sus miedos.
- Pasar mucho tiempo investigando sus miedos en Internet.
- Llevar un objeto especial a todas partes.