A continuación, a partir de la lista de miedos y preocupaciones, seleccionará un miedo o una preocupación específica que será el objetivo de su plan de misión. Al hacerlo, hay que tener en cuenta algunas cosas importantes:
1. ¿El "miedo" tiene realmente su origen en la ansiedad?
Como señalamos al principio del programa, los síntomas de TEA y de ansiedad coinciden en ciertas ocasiones. Es importante diferenciar qué conductas se derivan de ansiedad y cuáles son síntomas principales del TEA, ya que el objetivo seleccionado para el plan de misión debe tener su origen en los síntomas de ansiedad. Además, hay cosas que también están asociadas a los síntomas centrales del TEA como lo es la sensibilidad sensorial. Se puede intentar utilizar la técnica de exposición para este tipo de objetivos, (por ejemplo, la selectividad al momento de elegir la comida), sin embargo, no se recomienda que estos sean la prioridad.
2. ¿Puedo dar pasos claros para este Plan de Misión?
Además de asegurarse de que el objetivo que se seleccionó esté directamente relacionado a la ansiedad, también se debe considerar los posibles pasos que se incluirán en el plan de misión. Suele ser útil empezar con algo concreto y que ocurre a menudo para que el niño pueda practicar con frecuencia. Además, debe asegurarse que el primer plan de misión sea claro y fácil de llevar a cabo para su hijo/a, ya que esto le ayudará a incrementar su confianza.
3. ¿Está motivado para superar este miedo?
Cuanto más motivado esté para superar un miedo, más fácil será completar un plan de misión. Para comparar su motivación para los diferentes miedos, considere el nivel de impacto que cada uno tiene en su hijo/a y en su familia en el día a día. Especialmente para su primer plan de misión, tener un objetivo y una meta que sean motivadores para toda la familia puede ser útil.
Aquí volvemos a Pedro y Serena para dar ejemplos de selección de un miedo para trabajar.
Cómo Pedro y su madre seleccionaron un miedo para que fuera el objetivo de su primer plan de misión:
Los miedos y preocupaciones de Pedro son:
- La oscuridad
- Verduras y vegetales
- Buscar reaseguramiento en exceso y de forma repetitiva (especialmente antes de algún evento o actividad que sea nueva)
- Cambios en su rutina
- Separarse de su madre
Para Pedro, la mayoría de sus miedos podrían ser objetivos apropiados para elaborar los planes de misión, sin embargo, tendría más sentido utilizar algunos en específico para su primer plan de misión. Para ser más específicos, Pedro tiene un miedo que es más amplio y abstracto que los demás: su miedo a los cambios o a las cosas nuevas. La búsqueda de reaseguramiento de forma excesiva y repetitiva está relacionada con este miedo ya que se produce principalmente antes de experimentar cosas nuevas. Como este miedo es tan abstracto, puede que a Pedro le resulte difícil idear pasos para este plan de misión. Sin embargo, si primero completa un plan de misión con un miedo más concreto, le resultará más fácil abordar un miedo más abstracto más adelante.
La madre de Pedro también tomó en cuenta el nivel de impacto al momento de decidir a qué miedo debería enfocarse en su primer plan de misión. Pedro no se mostraba particularmente motivado por enfrentarse a ninguno de sus miedos. Sin embargo, la combinación de su miedo a la oscuridad y el miedo a la separación por la noche estaban afectando a toda la familia. Pedro necesita que su madre esté presente todas las noches cuando se va a dormir. Si se llega a despertar por la noche, llama a su madre ya que no quiere salir de su cama cuando su habitación estaba a oscuras, lo que termina por despertar a todos en la casa. Además, necesita que varias luces estén encendidas toda la noche, lo que aumenta la factura de la luz. Por tales motivos, la madre de Pedro decidió abordar primero esta combinación de miedo a la oscuridad y ansiedad por separación.
Cómo Serena y su madre seleccionaron un objetivo para su primer plan de misión:
Los temores y preocupaciones de Serena incluyen:
- Inodoros automáticos y secadores de manos
- Gérmenes
- Baños públicos
- Miedos/preocupaciones sociales
- Síntomas físicos antes de la escuela/evitación de la escuela
Para determinar los objetivos del plan de misión de Serena, ella y su madre se plantearon dos consideraciones: 1) ¿Podemos hacer un plan de misión claro?, y 2) ¿Estamos suficientemente motivadas?
Al pensar en sus diferentes miedos, Serena y su madre pensaron que podría ser difícil cuestionar sus miedos a los baños públicos, a los inodoros automáticos y a los secadores de manos, ya que no tienen ninguno en casa. Como muchos de sus miedos a los gérmenes se relacionan con cosas fuera de casa, también pensaron que éste sería uno de los más difíciles de empezar a practicar la mayoría de los días. En cambio, se dieron cuenta de que ella interactúa con otras personas todos los días, por lo que pensaron que sería más fácil elaborar un plan de misión para los miedos sociales. Serena también dijo que quería empezar a hablar con los niños nuevos de su clase más que desafiar sus miedos a los gérmenes. En conjunto, decidieron empezar con un plan de misión relacionado con la ansiedad social.
Seleccione un posible objetivo para el primer plan de misión de su hijo/a
Ahora te toca a ti. Utilizando la hoja de trabajo Lista de miedos y preocupaciones, considere posibles objetivos para el primer plan de misión de su hijo. Mientras su hijo/a completa el contenido del módulo 4, utilice la hoja de trabajo "Elegir Un Miedo.pdf" que aparece a continuación, y trabaje con su hijo para encontrar un temor objetivo para su primer plan de misión (este es el Paso 1 para ellos).
Información Complementaria Sobre el Autismo: Elección de planes de misión cuando la ansiedad está relacionada con rasgos básicos del autismo, como dificultades sociales o malestar sensorial
Habilidades sociales
Las habilidades sociales son un área conocida de dificultad para los niños con autismo. Por lo tanto, el hecho de que su hijo/a no inicie o participe en interacciones sociales puede significar simplemente que no está interesado en interactuar o que no tiene las habilidades necesarias. Sin embargo, es posible que piense que su hijo/a necesite apoyo adicional con las habilidades sociales, ya que éstas no son el objetivo específico de LUNA. Si ese es el caso, le recomendamos que consulte este recurso (la página se puede traducir a Español).
Sin embargo, para los niños que están interesados en las interacciones sociales pero que aun así evitan o se niegan a participar en ellas por miedo a ser juzgados o rechazados, o simplemente porque no entienden cómo actuar en situaciones sociales, los objetivos de los planes de misión relacionados con la ansiedad social pueden ser una gran opción. Estos planes de misión pueden requerir una preparación adicional o entrenamiento en habilidades sociales por su parte o por parte de otro adulto de confianza. Más adelante en nuestro programa, tendrá la opción de trabajar con un módulo sobre el Entrenamiento Social que le ayudará con los planes de misión relacionados con la ansiedad social.
Hipersensibilidad sensorial
A veces los niños evitan ciertas cosas debido a sensibilidades sensoriales además de la ansiedad. Por ejemplo, ser quisquilloso con la comida, evitar lugares ruidosos o agobiantes, o evitar llevar cierta ropa puede deberse a sensibilidades sensoriales. Los jóvenes pueden sentir ansiedad al experimentar malestar sensorial, por lo que, aunque se pueden probar planes de misión para objetivos sensoriales como éstos, probablemente no debería ser una prioridad, ya que los problemas sensoriales son una característica central del autismo y no está tan claro si un enfoque tradicional basado en la ansiedad sería igual de eficaz.
Elección del primer plan de misión de Pedro: consideraciones sobre posibles rasgos de autismo
Los miedos y preocupaciones de Pedro son:
- La oscuridad
- Verduras y vegetales
- Buscar reaseguramiento en exceso y de forma repetitiva (especialmente antes de algún evento o actividad que sea nueva)
- Cambios en su rutina
- Separarse de su madre
El miedo de Pedro a las verduras puede tener un componente sensorial, aunque se podría intentar realizar una exposición enfocada en la selectividad para elegir alimentos, como lo mencionamos anteriormente esto no debe ser una prioridad y ciertamente no debe ser lo que la familia aborde primero. Dado que los miedos restantes de Pedro (la oscuridad y la separación) son más concretos y es menos probable que estén relacionados con síntomas centrales del TEA, estos representan objetivos más apropiados para su primer plan de misión.
Elección del primer plan de misión de Serena: consideraciones sobre posibles rasgos de autismo
Los temores y preocupaciones de Serena incluyen:
- Inodoros automáticos y secadores de manos
- Gérmenes
- Baños públicos
- Miedos/preocupaciones sociales
- Síntomas físicos antes de la escuela/evitación de la escuela
Podría decirse que quizás todos los miedos de Serena están relacionados con síntomas del TEA. Por ejemplo, los inodoros automáticos y los secadores de manos podrían estar relacionados con la sensibilidad a los ruidos fuertes, los miedos a los gérmenes podrían estar relacionados con sensaciones táctiles incómodas y el hecho de que no le gusten los baños públicos podría estar asociado con tener una necesidad muy grande por apegarse a la rutina y la uniformidad. Además, los síntomas físicos experimentados antes de ir al colegio podrían estar relacionados con sus miedos y preocupaciones sociales, que como hemos comentado se sabe que es un área de dificultad para los niños con TEA y por lo tanto estos miedos podrían estar asociados a problemas con destrezas sociales. A pesar de lo anterior, no cabe duda de que existen posibles objetivos dentro de esta lista que son apropiados para el primer plan de misión. Pensando en las tres consideraciones relacionadas a la selección de miedos, la madre de Serena decidió que abordar los miedos sociales sería una opción concreta, significativa, y frecuente.