EN EL módulo 5 pasada, Serena y su mama trabajaron para cumplir su plan de misión sobre los gérmenes. ¡Veamos cómo les fue!
Una de las cosas buenas que nos dan los planes de misión es que nos ayudan a cambiar lo que nuestro hijo/a piensa acerca de las cosas que le dan miedo o le preocupan. Para nuestros hijo/as, identificar sus expectativas sobre sus miedos para después poner estas ideas a prueba en la realidad, les da la oportunidad de aprender sobre sus miedos.
Como lo podrá recordar del contenido del módulo 2, hay pensamientos que ayudan y otros que no. Los pensamientos sobre un acontecimiento que realmente no es peligroso pueden causar un sentimiento de ansiedad cuando en realidad no hay ningún motivo para preocuparse, por lo tanto, estos pensamientos no ayudan.
Estos pensamientos son el resultado de errores en nuestra forma de pensar. Los dos tipos de errores en nuestra forma de pensar que generalmente causan ansiedad son:
- Probabilidades: Pensar que la probabilidad de que algo malo nos pase es más alta de lo que realmente es (por ejemplo, "el perro me morderá si lo acaricio")
- Consecuencias: Pensar que, si llega a pasarnos algo malo, las consecuencias serán más graves de lo que realmente son (por ejemplo, "si me muerde acabaré en el hospital")
Tome en cuenta estos dos errores cuando usted y su hijo/a reflexionen acerca de los distintos pasos de la misión que hayan completado. Es importante ayudar a su hijo/a a que piense en lo que hizo después de completar algún paso o exposición dentro de los planes de misión. De esta forma, le estaremos ayudando a darse cuenta de que está cayendo en estos errores de la forma de pensar y aprenderá que es totalmente capaz de enfrentar sus miedos. Además, hacer esto le ayudará a que pueda aplicar lo que ha aprendido en diferentes situaciones. Dado que lo más eficaz es el aprender al hacer, queremos enfatizar que complete un paso del plan de misión primero y después reflexione sobre lo aprendido.
En el material para niños/as de LUNA, encontrará una tabla con la cual podrá ver el progreso de los planes de misión actual. Una de las columnas es: "¿Aprendiste algo nuevo?". Usted puede ayudarle a su hijo/a a llenar esta columna a través de las siguientes preguntas:
- "¿Cual paso o ejercicio fue mejor de lo que esperabas?"
- "¿Qué aprendiste sobre tu preocupación o miedo?"
- "¿Qué se te hizo difícil?"
- "¿Tu ansiedad cambió después de completar el paso de misión? ¿Cómo cambió?"
- "¿Se te hizo más fácil entre más lo hacías?"
- "¿Se volvió realidad [inserte el miedo o consecuencia temida]? Puede que pensaras que [inserta aquí el miedo] iba a volverse realidad, ¡pero de cualquier forma fuiste capaz de hacerlo!"
- "¿Hubo alguna cosa buena o divertida que te pasó porque completaste este plan de misión?"
Hemos creado un documento PDF con todas estas preguntas para que lo pueda tener a la mano cuando lo necesite aquí: Preguntas para después de las exposiciones.pdf.
En ocasiones podría pasar que su hijo/a no recuerde del todo cuál era su miedo o consecuencia temida antes de hacer un ejercicio o paso del plan de misión. Puede ser útil proporcionarle algunas sugerencias. Por ejemplo, si su hijo/a evita salir porque le da miedo que un insecto lo pueda picar y que esto pueda ser mortal, puede decirle algo como:
"Me parece que tú pensabas que te iba a picar un insecto mientras estábamos fuera. Sin embargo, parece ser que no te picó nada y tampoco nada te hizo daño después de todo. A pesar de que te dio miedo salir a la calle, ¡me pareció ver que te divertiste mucho cuando estabas usando tu patineta!”
Por otra parte, también puede ser muy productivo que le haga saber a su hijo/a lo orgulloso que está por haber enfrentado sus miedos, esto puede reforzar la confianza de su hijo/a en sí mismo/a y su motivación para seguir practicando. Por ejemplo, podría decirle algo como:
“¡Estoy muy orgulloso de que pudiste salir y enfrentar tu miedo a que un insecto que te picara! ¡Muy bien hecho!”
Ayudar a que su hijo/a reflexione acerca de estos errores en nuestra forma de pensar, le permitirá aprender sobre su experiencia y sobre las exposiciones. Se espera que con el tiempo su hijo/a pueda aplicar lo aprendido de estos ejercicios y exposiciones en otras situaciones de su vida y cuando otros miedos aparezcan.